Justificación:Los estudiantes de la Especialidad en estudios psicoanalíticos con niños y adolescentesdebenpresentar una tesina como requisito final para acreditar su formación académica y acceder al grado correspondiente. Es recomendable que elaboren sus proyectos y comiencen a investigar los temas de su interés a partir de los primeros cuatrimestres, con el propósito de que puedan relacionar y complementar el desarrollo de sus tesinas con los contenidosteóricos y las experiencias didácticas de su formación escolar.
En consecuencia, los cursos de Metodología de la investigación I y II buscarán orientar a los alumnos de la Especialidad en estudios psicoanalíticos con niños y adolescentes a lo largo del proceso de elaboración de sus proyectos de tesina, propiciandola corrección metodológica yla pertinencia teórica de los mismos.
Características del curso:En los cursos en líneala asesoría de los alumnos tiende a ser más personalizada que en los cursos presenciales. Cada estudiante planteará un proyecto de tesina o un protocolo de investigación, con base en sus intereses particulares, e irá mejorando su forma y su contenido a medida que avance el curso.
Los estudiantes deberán realizar diversas actividades académicas,que enviarán por correo electrónico a suasesor, las cuales consistirán tanto en el análisis del contenido de determinadas lecturas como en la realización de ejercicios para aplicar lineamientos metodológicos generales a sus proyectospropios de investigación.
Cada dos semanas, el asesor enviará al correo electrónico de los alumnos las lecturas y las actividades que deberán resolver, especificando los plazos de entrega y las instrucciones para realizarlas (se tiene previsto que los estudiantes resuelvan una actividad larga por semana o varias actividades cortas, que impliquen una carga de trabajo similar). Aunque los materiales de lectura necesarios para llevar a cabo dichas tareas se remitirán en formato electrónico, la bibliografíaque será consultadase especificará de antemano, con la finalidad de que el alumno que así lo prefiera tenga la posibilidad de solicitar las fotocopias correspondientes en Espacio Psicoanalítico, consultar los textos en alguna biblioteca o adquirirlos personalmente.
Los contenidos del curso estarán orientados aldesarrollo de un proyecto de tesina que conste de las siguientes partes:
1.- Título de la investigación.
Describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita identificar el tema fácilmente. Deben evitarse títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas. Si el título es muy largo (más de 15 palabras) se debe reducir y clarificar con un subtítulo.
2.- Definición y formulación del problema.
a) desde una perspectiva teórica (tesinas de investigación y análisis documental en el campo del psicoanálisis, con un enfoque monográfico o panorámico);
b) a partir de una investigación empírica (tesinas de investigación clínica o de interpretación de casos clínicos individuales, o bien trabajos basados en el análisis cualitativo y/o cuantitativo de información recabada a través de métodos de observacióno interacción con grupos sociales),
c) que emprendan el estudio de problemaspolíticos, sociales o culturales relacionados con niños y adolescentes utilizando un enfoque psicoanalítico, a partir de teorías y categorías psicoanalíticas claramente reconocibles y utilizadas como tales (por ejemplo, el estudio del abuso físico y emocional que padecen algunos niños en una determinada escuela primaria,a partir de un análisis psicoanalítico de las características psíquicas de las víctimas y de los victimarios)
d) que combinen de forma pertinente y fructífera el análisis teórico con la práctica clínica o la investigación empírica(por ejemplo, tesinas que propongan técnicas innovadoras para el abordaje clínico en el psicoanálisis de niños y adolescentes, a partir de la experiencia profesional en ámbitos pedagógicos, médicos o lúdicos).
Bibliografía para el primer cuatrimestre:
Álvarez-GayouJurgenson, J. L. (2012) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.
Eco, Umberto (1995). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México, Gedisa
García Córdoba, F. (2012). La tesis y el trabajo de tesis. México: Limusa.
Ibáñez Brambila, B. (2011) Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas.
López Ruiz, M. Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México: UNAM.
Rojas Soriano, R. (2005) Métodos para la investigación social; una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdés.