Saltar cursos disponibles

Cursos disponibles

JUSTIFICACIÓN:

El curso de Técnica de Psicoterapia Infantil II,  tiene como eje principal profundizar en el proceso del diagnóstico. Cuando un niño o adolescente acude a consulta, estamos frente a uno de los retos principales del psicoanálisis infantil y con adolescentes, al cual podemos desplegar en dos direcciones: por un lado,  deslindarse del diagnóstico que se sostiene en nomenclaturas y encasilla  al sujeto en rubros que  imposibilitan el despligue de la subjetividad en juego; y por otro lado, crear la posibilidad de encontrar las determinaciones histórico singulares del niño y joven en cuestión, para dar cuenta de su estatuto como sujeto, su situación fantasmática y las visicitudes de su existencia que se manifiestan en el padecer que los trae a consulta.  El proceso del diagnóstico desde una perspectiva metapsicológica, nos permite indagar en las dimensiones tópica, económica y dinámica, procurando la ampliación de la comprensión del material clínico,  para así poder plantear una dirección a la cura.  Formular preguntas al respecto y revisar los aportes de varios teóricos-clínicos que nos anteceden, será la tarea durante este cuatrimestre;  pensar nuestra práctica clínica, con  los interrogantes y hallazgos que de ella se desprenden,  quedará vitalizada  y enriquecida con el encuentro y la interlocusión. 

ACREDITACIÓN DE LA MATERIA::

- Asistencia y participación:     30%

- Entrega de reportes de lectura:    30%

- Ensayo final:      40%

JUSTIFICACIÓN

Jugar es una dimensión importante en psicoanálisis. Para Winnicott, uno de los propósitos del análisis es llevar al analizante de un estado en que no puede jugar a uno en que le sea posible hacerlo, por lo que el psicoanálisis se da en la superposición de dos zonas de juego: la del analizante y la del analista. Con el término jugar  se acentúa el carácter acttivo de la prácrica lúdica. Tal y como lo advirtió Freud al ver jugar a su nieto con el carretel, el jugar es una respuesta ante lo traumático de la  realidad efectiva: la ausencia del otro, el desamparo, la muerte. Pero también es la posibilidad de creación y búsqueda permanente de sí mismo: “nos hacemos” jugando.

Lo sabemos: en el psicoanálisis con niños se juega en transferencia. Y sostenernos en esa posición nos permitirá que la subjetividad se despliegue sesión tras sesión, para dar escucha, en su singularidad, a una historia que insiste en ser recordada, repetida y reclama por su elaboración. Nuestra labor será, tal y como nos convoca Piera Aulagnier: ser los intérpretes en búsqueda de sentido.  Ahora nos toca preguntarnos respecto a la técnica que nos lo permitirá.

OBJETIVO GENERAL:

- Analizar la técnica del psicoanálisis infantil y con adolescentes para poner en marcha un proceso de análisis, organizar  el material psíquico presente en las sesiones clínicas y  poder comunicar por vía de la interpretación, de tal forma que sea posible la tramitación psíquica y la costrucción en el análisis.

ACREDITACIÓN DE LA MATERIA:

- Asistencia y participación:     30%

- Entrega de reportes de lectura:    30%

- Ensayo final:      40%

Este primer curso abre la academia de psicopatología dentro de la Especialidad en estudios psicoanalíticos con niños y adolescentes. A lo largo de esta serie de cursos que tienen una duración de 4 cuatrimestres se hará un recorrido a los principales problemas y dificultades que el niño y el adolescente presenta en torno a su proceso de constitución y desarrollo, hasta llegar a la adolescencia.

Esta senda que traza la clínica de atención a problemas del niño, cuya recurrencia se observa con mayor claridad dentro de los consultorios públicos  o privados de atención a la niñez, buscará enseñar con mayor precisión las causas sociales, familiares y de relación con el otro que se expresan en la producción de cuadros psicopatológicos más comunes. A las que se suman inhibiciones, contrariedades traumáticas, déficits corporales o excesos pulsionales con las que el niño y el adolescente afectado, sufren con sumas penalidades y conflictos los procesos de vida que tienen que confrontar (educación, socialización, esparcimiento, trabajo, expresiones emocionales, etc.).

Se tratará de observar el proceso de regresión, empobrecimiento y en ocasiones hasta de hundimiento del sujeto infantil que se ve imposibilitado a responder con asertividad a las exigencias del medio que lo rodea. Así mismo a saber aislar las condiciones específicas, constitucionales y concurrentes en la conformación del trastorno de que se trate: hiperactividad, fobias, miedos y horrores, dificultades en la atención y el aprendizaje, traumatismos y déficit corporales, sobre estimulación social o sexual, presencia de mecanismos esquizoides, depresión y melancolías del infante y del adolescente, etc.

Objetivo General:

Explicar la forma en que se articulan los mecanismos inconscientes en las diversas etapas o tiempos de constitución y desarrollo del niño y del adolescente, con las condiciones sociales más importantes que lo rodean y con las condiciones constitucionales corporales para producir las diferentes psicopatologías que el niño y el adolescentes manifiestan en su entorno de vida.

Este primer cuatrimestre está dividido en dos grandes bloques de estudio, comprensión y desarrollo de habilidades:

a)Trastornos frecuentes del desarrollo,

b)Fracaso escolar y Trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad.

Objetivos particulares:

  1. Distinguir los elementos que influyen con mayor preponderancia en los diversos procesos de crisis con los que el niño o el adolescente responden a estos factores; y que producen una ruptura en la homeostasis emocional y comportamental del desarrollo.
  2. Aprender a valorar  e identificar el nivel del trastorno que se trate, para desarrollar estrategias de intervención a corto y mediano plazo.

 

Justificación:Los estudiantes de la Especialidad en estudios psicoanalíticos con niños y adolescentesdebenpresentar una tesina como requisito final para acreditar su formación académica y acceder al grado correspondiente. Es recomendable que elaboren sus proyectos y comiencen a investigar los temas de su interés a partir de los primeros cuatrimestres, con el propósito de que puedan relacionar y complementar el desarrollo de sus tesinas con los contenidosteóricos y las experiencias didácticas de su formación escolar.

 

En consecuencia, los cursos de Metodología de la investigación I y II buscarán orientar a los alumnos de la Especialidad en estudios psicoanalíticos con niños y adolescentes a lo largo del proceso de elaboración de sus proyectos de tesina, propiciandola corrección metodológica yla pertinencia teórica de los mismos.

 

Características del curso:En los cursos en líneala asesoría de los alumnos tiende a ser más personalizada que en los cursos presenciales. Cada estudiante planteará un proyecto de tesina o un protocolo de investigación, con base en sus intereses particulares, e irá mejorando su forma y su contenido a medida que avance el curso.

 

Los estudiantes deberán realizar diversas actividades académicas,que enviarán por correo electrónico a suasesor, las cuales consistirán tanto en el análisis del contenido de determinadas lecturas como en la realización de ejercicios para aplicar lineamientos metodológicos generales a sus proyectospropios de investigación.

 

Cada dos semanas, el asesor enviará al correo electrónico de los alumnos las lecturas y las actividades que deberán resolver, especificando los plazos de entrega y las instrucciones para realizarlas (se tiene previsto que los estudiantes resuelvan una actividad larga por semana o varias actividades cortas, que impliquen una carga de trabajo similar). Aunque los materiales de lectura necesarios para llevar a cabo dichas tareas se remitirán en formato electrónico, la bibliografíaque será consultadase especificará de antemano, con la finalidad de que el alumno que así lo prefiera tenga la posibilidad de solicitar las fotocopias correspondientes en Espacio Psicoanalítico, consultar los textos en alguna biblioteca o adquirirlos personalmente.

 

Los contenidos del curso estarán orientados aldesarrollo de un proyecto de tesina que conste de las siguientes partes:

1.- Título de la investigación.

Describir el contenido de forma específica, clara y concisa, de manera que permita identificar el tema fácilmente. Deben evitarse títulos demasiado generales, así como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas. Si el título es muy largo (más de 15 palabras) se debe reducir y clarificar con un subtítulo.

 

2.- Definición y formulación del problema.

a)      desde una perspectiva teórica (tesinas de investigación y análisis documental en el campo del psicoanálisis, con un enfoque monográfico o panorámico);

 

b)      a partir de una investigación empírica (tesinas de investigación clínica o de interpretación de casos clínicos individuales, o bien trabajos basados en el análisis cualitativo y/o cuantitativo de información recabada a través de métodos de observacióno interacción con grupos sociales),

 

c)      que emprendan el estudio de problemaspolíticos, sociales o culturales relacionados con niños y adolescentes utilizando un enfoque psicoanalítico, a partir de teorías y categorías psicoanalíticas claramente reconocibles y utilizadas como tales (por ejemplo, el estudio del abuso físico y emocional que padecen algunos niños en una determinada escuela primaria,a partir de un análisis psicoanalítico de las características psíquicas de las víctimas y de los victimarios)

 

d)     que combinen de forma pertinente y fructífera el análisis teórico con la práctica clínica o la investigación empírica(por ejemplo, tesinas que propongan técnicas innovadoras para el abordaje clínico en el psicoanálisis de niños y adolescentes, a partir de la experiencia profesional en ámbitos pedagógicos, médicos o lúdicos).

Bibliografía para el primer cuatrimestre:

Álvarez-GayouJurgenson, J. L. (2012) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Paidós.

Eco, Umberto (1995). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. México, Gedisa

 

García Córdoba, F. (2012). La tesis y el trabajo de tesis. México: Limusa.

 

Ibáñez Brambila, B. (2011) Manual para la elaboración de tesis. México: Trillas.

 

López Ruiz, M. Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México: UNAM.

 

Rojas Soriano, R. (2005) Métodos para la investigación social; una proposición dialéctica. México: Plaza y Valdés.